90º Aniversario, Comienzos del C. D. Izarra

Noventa (90) años de historia (1924-2014)

por José Torrecilla

f1

 

El año 2014 convierte al Club Deportivo Izarra en una de las entidades históricas nonagenarias dentro de las mas antiguas existentes en Navarra tras el Club Atlético Osasuna (1920) en cuanto al futbol se refiere. El club estellés compitió desde sus inicios en este deporte puesto en boga en aquel tiempo a partir de 1924 con otros conjuntos locales que ya existían en esta ciudad. El naciente club y debido al dinamismo de sus rectores pasa a promocionar otras actividades deportivas extendiendo su radio de acción conforme va creciendo organizando pruebas de ciclismo, pelota, atletismo, natación, aizkolarismo, tiro-pichón y otros actos socio-culturales que se daban en Estella por obra y gracia de los directivos izarristas.

Tras noventa años de actividad deportiva el Club Deportivo Izarra sigue muy vivo haciendo ininterrumpidamente historia para bien del deporte estellés y navarro. Noventa años participando en todas las categorías posibles que no es poco. Nueve décadas llenas de ilusión llevadas a cabo por los izarristas representando a Estella en los campeonatos regionales y a Navarra en las competiciones superiores año tras año y que sin duda sus fundadores difícilmente lo habrían imaginado llegar tan lejos desde su fundación allá en los primeros días de enero de 1924 hasta nuestros días, que no es fácil de alcanzar. Fundado el seis de enero de 1924 por una cuadrilla de amigos aficionados al Foot-ball (así era denominado este deporte entonces), el Izarra aparece en escena siendo un club más, junto a los equipos, Club Deportivo Iberia y Unión Deportiva Estellesa sin olvidar al equipo que el Regimiento “Órdenes Militares” de guarnición en Estella aportaba al sport local para competir en este deporte. Con el Izarra recién fundado son cuatro los “teams” que van a disputar en forma de partidos amistosos y de desafíos a veces “a mala cara” y que son seguidos con entusiasmo por sus respectivas hinchadas.

f7   Equipo de Unión Atlética estellesa en partido jugado en Pamplona ante la Sportiva el 25 de octubre de 1925, Miguel Irazabal, Gonzalo Nuin, Florian Montoya, Jesus Arza, xx, Juzgado Cildoz, Trebol, Benac # Txomin Martinez, Crucito las Heras, Manolo Echeverria.

 

El nuevo juego inventado por los ingleses también denominado “Sport” en nuestro entorno, tuvo una gran incidencia y resonancia a nivel nacional. Fue introducido en Estella a través de los estudiantes que estudiaban en las universidades españolas y que junto a un buen número de amigos jugaban unos contra otros por cuadrillas cuando regresaban de vacaciones. Junto a los estudiantes, los soldados que hacían la mili en Estella también aportaban jugadores principalmente de procedencia catalana. El foot-ball despierta curiosidad y crea afición entre los jóvenes produciendo extrañeza en las personas mayores que no entienden cómo dos bandos corren tras una pelota a veces con gritos y con broncas apasionadas entre los aficionados contagiados por las escenas y jugadas a veces violentas que son presenciadas y reprendidas desde las orillas de un improvisado terreno de juego.

Así transcurre un tiempo en el que el Club Deportivo Izarra era el equipo “novato”. Pero con el tiempo y debido a su persistencia va a ser el que se convierta en el equipo titular de Estella. Primero juega ante sus rivales locales en clara desventaja. El Iberia era el equipo más capacitado, el más potente y la Unión Deportiva Estellesa competía con mucha dignidad y veteranía. La Unión Deportiva La Estrella también de Estella había desaparecido coincidiendo con la fundación del C. D. Izarra, con lo que la mayoría de sus jugadores pasaron a las filas izarristas. En cuanto al equipo de los militares, estos poseían un brillante plantel con muy buenos jugadores aportando en ocasiones refuerzos a los equipos de Estella.

 

“Pieza del Conde” un terreno de juego en malas condiciones

f9         año 1924, un partido del Izarra ante el Burunda de Alsasua en la pieza del conde, Félix Basarte al remate, Txomin Martínez a la expectativa y Paco Rodriguez “paquillo” espera para entrar en la jugada, numeroso público sigue el juego con interes.

 

Los terrenos municipales de la “Pieza del Conde” se reconvertían en campos de juego para el foot-ball con las lógicas restricciones que tenían lugar durante los meses de la recogida del grano ya que en ellos se ubicaban numerosas eras donde los labradores realizaban las trillas a la antigua usanza. Terrenos que el ayuntamiento cedía para dichas labores y también para que se jugara al foot-ball en beneficio de los jóvenes que se inclinaban por el esport que estaba de moda. Aquel campo de foot-ball más se parecía a un “patatal” que a otra cosa como campo de juego.

Domingos y fiestas de guardar de todo el año los footbalistas disponían de los terrenos para la práctica deportiva en toda su extensión repartiéndose los equipos los horarios hábiles desde el punto de la mañana hasta la noche porque además los cuatro conjuntos contaban con sus respectivos equipos reservas y todos jugaban su partidos. Aparte de estos equipos cada día aparecían nuevos “onces” con lo que la Pieza del Conde se convertía en un enjambre de duelos la mayoría de las veces en prolongados desafíos durante mañana y tarde de los días de fiesta.

El Foot-ball ocupaba el tiempo de ocio por excelencia. Entre titulares y “reservas” de las ocho formaciones se podía formar una liga dada la fiebre que había por jugar al nuevo deporte. Los partidos eran amistosos y se anunciaban en la prensa local aún a falta de campeonatos oficiales. Entonces no existía federación de foot-ball en Navarra.

Aparte de estos equipos, funcionaba otro club denominado “Sport Club”, “Sport Club Estellés” o, “Foot-ball Club Estellés”. Con cualquiera de las tres denominaciones era conocida esta sociedad fundada el primer domingo de mayo de 1919 compuesta por jóvenes con afición al deporte en general practicando el patinaje, el tenis y muy poco el esparcimiento de juego con balón aunque en ocasiones jugaban al foot-ball sacando un equipo al que llamaban “El grito” del Sport Club. En 1920 tenían como presidente a José Munárriz y de secretario a Rafael Zorrilla. Cuando jugaban al foot-ball lo hacían con su propio equipo denominado “El grito”.

El “Sport Club Estellés” conocido en Estella por el “club de los señoritos” influyó decisivamente en la organización del nuevo equipo del Club Deportivo Izarra incidiendo en lo que respecta a la cesión del terreno de juego por parte del Consistorio. Unos terrenos que presentaban abundantes irregularidades e impresionantes barrizales dada la cantidad de partidos que se jugaban entre los equipos, Iberia, Unión Deportiva y La Estrella con conjuntos del resto de Navarra (Pamplona, Aoiz, Lumbier, Tudela, Alsasua, Olite).

f5
equipo del Clavo 1927, Urra, xx, Luis Rada, Jose Rada, Emilio Ezkurra, Benito Vega, Zuasti, Sanchez, Tirapu, etc…

 

Con una bota de vino en el centro del terreno de juego

En el verano de 1922, dos años antes de que se fundara el Deportivo Izarra, el equipo “El grito”, del Sport Club Estellés, se enfrentó al equipo riojano el “Pimiento deportivo” de Calahorra, en partido jugado en la Pieza del Conde. Era el primer “match” disputado en Estella entre un equipo navarro y un riojano. Estuvo marcado por la nota anecdótica con acuerdo entre ambos equipos y el réfere, que una enorme bota de vino de diez litros de capacidad había de presidir el partido desde el centro del terreno de juego. Cuando el “réfere” (arbitro) en un momento dado lo considerase oportuno y tras un expreso pitido, los veintidós jugadores se acercaran a la bota a “tomar un trago” en un breve descanso. Por supuesto también tenía derecho el señor “pitolari” (réfere) de rendir culto al buen vino de Rioja. El resultado del partido fue de empate a dos “goals”.

En una de las dos porterías esperaba un garrafón lleno de “morapio” con el que los capitanes de los equipos rellenaban la bota cada dos por tres. El equipo de “El grito” lo formaban los siguientes jugadores: Luís Díaz (portero), y los jugadores de campo,

José Echávarri “el cubano”, José Boneta “bonetica”, Jesús Lizarraga, Lorenzo Ruiz de Alda, Jesús Iribas, Santos Iribas, Telesforo Olabeaga, Juan Andrés Pozueta, Juan José Alcalde, Eusebio Irujo, Andrés Irujo, Miguel Beruete, Jesús Benac y el vitoriano Asua.

A finales de 1923 los miembros del “Foot-ball Club Estellés” advierten la inminente desaparición del Club Deportivo La Estrella, quienes tras jugar su último encuentro con su homónimo La Estrella, de Pamplona, deja la práctica deportiva propiciando con ello la fundación de otro nuevo club que se va a llamar, Club Deportivo Izarra.

Como consecuencia de la desaparición del Club Deportivo La Estrella, jugadores de este club y los del “Foot-ball Club Estellés”, van a pasar a las filas del recién fundado Club Deportivo Izarra. Se realiza una selección de ellos y comienza la trayectoria deportiva del nuevo club que ininterrumpidamente excepto el paréntesis de la guerra de 1936 va a ser de alguna manera la referencia junto a Osasuna, de los primeros clubes navarros con más solera cuyos inicios apuntan a los primeros años de 1920.

————————————————————————————————–

Fundación del Club Deportivo Izarra (6-1-1924)

1
José Lizaso Izaguirre, primer presidente del Club Deportivo Izarra Beti Aurrera, fundado el 6 de enero de 1924

 

El primer día del año 1924 se inician las conversaciones y los contactos en serie para dar con el nombre del club, designar la Junta Directiva, decidir los colores de su equipaje y realizar una selección de jugadores que han de defenderle. El seis de enero se reúnen en asamblea varios amigos barajando unos nombres para titular al nuevo club y sale elegida la palabra “Izarra” (estrella en versión navarra). Se pasa a la elección del presidente y es elegido, José Lizaso Izaguirre, joven, entusiasta y fiel aficionado al foot-ball, que procede de una familia de comerciantes de esta localidad. Empleado de banca, Lizaso va a dar un importante impulso al deporte con el nuevo equipo. José Lizaso había estudiado en el Colegio de los PP Escolapios, de esta ciudad y acepta el cargo comprometiéndose a trabajar por el foot-ball a través de su club. Se decide que la vestimenta que han de lucir los jugadores de la plantilla a de ser, camiseta azul y blanca a rayas en listado vertical y pantalón azul.

Se habían dado los pasos pertinentes para dar forma al club pasando seguidamente a formar el cuadro de jugadores que en un principio cuenta con los siguientes elementos que habían venido jugando en otros conjuntos locales: Luís Arregui, Joaquín Azcarate, Domingo Martínez “Txomin”, Jacinto Martínez, Daniel Sainz “el Tino”, el madrileño Cuadra, Crescencio Ocariz, Jesús Lezaun “Pisa”, Florian Montoya, Andrés Irujo, Félix Basarte, Benito Cubillas, Paco Rodríguez “Paquillo”, Cruz Lasheras “Crucito del Puy”, Emiliano Aranaz, Juan Bezunartea, Noalart, Martín Sembroiz “Chulin”, Yabar, Ángel Elcano, Narciso Elcano, Martín Mañeru y Cesáreo Leorza.

Esta era la plantilla del nuevo equipo aunque por supuesto disponía de más jugadores que alternarían entre el primer equipo y el “Reserva”. A partir de dicha fecha el Izarra pasa a disputar partidos amistosos contra equipos locales: Club Deportivo Iberia, Unión Deportiva Estellesa y la Selección Militar, de “Órdenes Militares”. El Iberia era el equipo del momento. Sus jugadores, que vestían camiseta roja y pantalón azul eran muy superiores a los izarristas. Llevaban algún tiempo jugando contra equipos de fuera de Estella y tenían una experiencia en el juego de más de dos años de práctica en el foot-ball. Batían con facilidad en encarnizadas luchas a los albiazules quienes salían siempre claramente derrotados.

————————————————————————————————–

Fusión de los tres equipos: C. D. Iberia, U. D. Estellesa e Izarra

 

Por lo que aquí se demuestra, las fuerzas deportivas en cuanto a jugadores estaban muy repartidas entre los tres equipos que funcionaban entonces en la antigua Lizarra: Club Deportivo Iberia, Unión Deportiva Estellesa y Club Deportivo Izarra, los tres en clara competencia y rivalidad jugando en el mismo terreno de juego, que junto a los equipos reservas, era arto difícil elegir horarios y sortear dificultades. De esta forma no se conseguía formar un equipo titular, potente y capaz de afrontar serios compromisos con otros equipos navarros cuyos cuadros presentaban un más que notable potencial al contar con todos los jugadores de sus respectivas localidades para un solo equipo.

En Estella había tres clubes, por lo que se competía en este deporte ante equipos de otras latitudes en una palpable inferioridad. El dato fue estudiado por los responsables de los clubs en profundidad y finalmente se pensó en reunir a los mejores footbalistas en torno a un solo equipo. Pero había que decidirlo y no era fácil por la cuestión de orgullo. Se fue trabajando la idea de cara a encontrar una solución sonando en los círculos deportivos la necesidad de celebrar una asamblea a tres bandas para intentar alcanzar la fusión de los tres conjuntos en uno facilitando así la posibilidad de lograr un equipo fuerte para mejor competir y representar a Estella ante rivales de similares recursos.

—————————————————————————-f6

Una de las primeras fichas de la unión atletica estellesa, diligenciadas en la federacion Guipuzcoana de futbol no se había fundado la Navarra. el jugador Manuel “manolo” Echeverria que jugaba en cualquier puesto destacando más como portero en la unión atletica.

———————

Asamblea el 22 de febrero de 1925

 

El 22 de febrero de 1925 se reúnen los representantes de los tres equipos, Club Deportivo Iberia, Unión Deportiva y Club Deportivo Izarra con un único tema en el orden del día: intentar fusionarse para conseguir un equipo que representase a Estella con dignidad. Hubo sus más y sus menos entre los tres clubes y finalmente se impuso la sensatez llegando a un acuerdo consensuado entre todos ellos para tratar el tema y optar con ello a la fusión en un solo cuadro con lo que los tres clubes deberían desaparecer.

En la misma reunión celebrada en uno de los locales del antiguo cuartel militar de la Merced (luego matadero municipal edificio hoy desaparecido) se acordó que el equipo resultante de la fusión había de tomar el nombre de “Unión Atlética Estellesa” teniendo derecho el nuevo club a retener a todos los jugadores de los tres equipos antes citados que se considerasen imprescindibles para plantear el nuevo proyecto, diligenciar las fichas e inscribirlas junto al nombre del club en la Federación Guipuzcoana de Foot-ball de forma oficial. De esta manera se puso en marcha Unión Atlética Estellesa a través de la Delegación de Navarra ubicada en Pamplona.

Unión Atlética Estellesa echa mano de sus derechos y pasa a competir en los torneos oficiales en un grupo navarro desde el mismo año 1925 compitiendo con equipos como los, Unión Sportiva y Club Deportiva La Estrella, ambos de Pamplona y el Unión Club Villavés, de Villava. En el siguiente año, Unión Atlética juega el torneo con el Club Deportivo Indarra, Unión Sportiva, ambos de Pamplona y Deportiva Tudelana quienes completan el grupo, siendo esta su segunda y última comparecencia deportiva en el campeonato regional federado ya que los estelleses deciden abandonar este deporte desapareciendo del mapa foot-balista.

El abandono del club de Estella en el deporte oficial extrañó un poco en los ambientes deportivos. Por un lado, la experiencia no fue en ningún caso boyante. Quizás se pagó la novatada, pero también pesó lo suyo el carecer de un campo de juego con garantías mínimas de ser utilizado y que fueran acordes con las exigencias para practicar este juego. El terreno de la Pieza del Conde era infame. Un “auténtico patatal”. Estella necesitaba otra cosa. Pero era lo que había y Unión Atlética Estellesa finiquitaba el fin de su corta historia en beneficio de otros.

 

————————————————————————————————

La hora del Izarra

 

A todo esto y mientras Unión Atlética Estellesa tomaba parte en sus dos años como equipo federado jugando partidos con otros equipos navarros, el Deportivo Izarra se resiste a desaparecer. Todo lo contrario. Eran unos jóvenes dispuestos a mantener su afición practicando el nuevo juego haciendo caso omiso al acuerdo en el acto de la fusión y siguieron con lo suyo. Concertaban partidos con equipos de Viana, Alsasua, Pamplona, participando en campeonatos con equipos sin federar. El factor campo era el campo de batalla tanto como lo fue para el Unión Atlética como para el Izarra, quienes clamaban al ayuntamiento concediese alguna subvención para arreglar el terreno de juego. Petición que se hizo efectiva el 25 de septiembre de 1926 en la que se contempla que el ayuntamiento de Estella decide ayudar a los clubes Unión Atlética y al Izarra con la siguiente partida de gastos: “Se concede la cantidad de 75 pesetas que ambos clubs han de destinar al arreglo del campo de foot-ball denominado “Pieza del Conde”.

En esa fecha se anunciaba un partido entre los equipos reservas de Unión Atlética y el Izarra con las siguientes alineaciones: Equipo Reserva del Unión Atlética Estellesa: Senosiain; Talos y Leza (P); De Luís, García y Salsamendi; Larraona, Elcano, Landa, Lisarri o García (Y) y Ros.

Equipo Reserva del Club Deportivo Izarra: Delmo; Herminio y Mañeru; Valencia, Elizalde y Ganuza; Echeverría, Soto, Sanz, Lizaso y Zuasti (Campillo).

En octubre de 1926, poco antes de la desaparición de Unión Atlética, el Izarra inicia un campeonato que se organiza en Pamplona para equipos sin compromisos federativos al que denominan “Torneo La Navarra”. Toman parte los equipos, Izarra, Amaika, La Navarra, los tres de Pamplona y el Izarra, de Estella. El primer encuentro lo jugaron los dos Izarra, en Pamplona, donde los estelleses resultarían claramente derrotados por sus homónimos iruñarras por 3-0, siendo la alineación de los estelleses la siguiente:

Lezaun; San Martín y Sainz; Ocariz, Txomin y Rodríguez; Cubillas, Yabar, Basarte, Azcárate y Mañeru. Como se puede observar, los equipos se alineaban sobre el campo a la antigua usanza: un portero, dos defensas, tres medios y cinco delanteros.

Estamos en la primera quincena de enero de 1927 con Unión Atlética Estellesa dando sus últimos coletazos mientras el Deportivo Izarra celebra su tercer año de su fundación con una serie de actos entre ellos una misa oficiada en el Puy, un banquete en la fonda de Antonio Sanz (Plaza Santiago) y un partido amistoso contra Unión Atlética Estellesa. Presidió los actos el presidente José Lizaso y sus directivos, acudiendo el ciclista del club, Eugenio Marañon. La misa celebrada en el Puy, fue oficiada por el sacerdote Juan Goikoetxea, ayudado por los directivos, José Ocariz y Domingo Martínez “Txomin”.

El partido entre izarristas y atléticos lo ganaron los albiazules (4 goals a 1), goles de Basarte, Txomin y Ocariz (2) y el de Unión Atlética Estellesa por Joaquín Arbizu. Este sería el último gol y el último partido jugado por los rojillos de Unión Atlética Estellesa siendo las alineaciones de los equipos las siguientes.

Izarra: Cuadra; Sainz y San Martín; Martínez, Irujo y Rodríguez; Ocariz, Txomin, Carbonell, Leorza y Basarte.

Unión Atlética Estellesa: Manolo Echeverría; Martínez I y Nuin; Martínez II, Lasheras y Ochoa; Irazabal, Arbizu, Zildoz, Berroeta y Landa.

Dirigió el encuentro el réfere (arbitro) Clementino Vergara.

f10
11 de noviembre  de 1928 inauguracion de Merkatondoa, Izarra Beti Aurrera – C. Atletico Osasuna

—————————————————————————————————

Club Deportivo Izarra Beti Aurrera

 

Desaparecida la Unión Atlética Estellesa el Izarra le toma el relevo como equipo federado. En aquellos momentos los izarristas se mostraban eufóricos y felices con todo el futuro por delante a su favor. Todos los jugadores de Estella estaban a su disposición pasando a ser controlados por el grupo de José Lizaso y compañía. Comienzan a concertar encuentros amistosos copando todas las fechas hábiles para jugar ante equipos navarros. Sus dirigentes demuestran una gran capacidad de trabajo salvando obstáculos poniendo el entusiasmo como bandera y así han de seguir haciendo historia.

El primer contratiempo les sucede cuando en 1927 deciden acudir a inscribirse en la Federación Guipuzcoana de Futbol porque quieren participar tomando la salida desde un principio en los campeonatos regionales a partir del mismo año 1927. El club estellés acude a la capital guipuzcoana y presenta el nombre de Club Deportivo Izarra en las oficinas de San Sebastián. La Federación recibe a los estelleses con cortesía pero les apuntan que no pueden presentarse con el nombre del Club Deportivo Izarra porque ya existía otro similar, el Izarra de, Eibar y no procedía tal inscripción. Desde la propia Federación señalaron a los izarristas que tenían que inscribir al equipo con otro nombre diferente al de los armeros.

Los izarristas llevaban tres años con su nombre de pila y con la decepción apuntada regresan a casa muy contrariados. No les apetecía cambiar de nombre. Nueva reunión en Estella donde Clementino Vergara comenta a Máximo Yarza, Andrés Irujo y a otros compañeros la posibilidad de inventarse otro nombre para el equipo y alguien señala lo siguiente. -¿No decimos aquí la frase de que Navarra siempre p’alante?. ¡Pues que el nombre sea Izarra Beti Aurrera¡. La idea cuajó positivamente siendo en un principio aceptada por el grupo directivo y seguido por el resto de asociados. A todos les pareció bien la referencia porque nadie deseaba renunciar al inicial Izarra y pronto tomaron viaje a San Sebastián indicando el acuerdo que habían tomado en la reunión de Estella para inscribir al equipo haciendo la petición oficial con la nueva denominación de Club Deportivo Izarra Beti Aurrera que la Federación no dudó en aprobar. A partir de entonces, el C. D. Izarra B. A. , inicia su periplo en el foot-ball federado participando en los campeonatos oficiales y hasta ahora.

n2

Un equipo al principio de Merkatondoa

————————————————————————————————–

Se insiste en adecentar el campo o construir uno nuevo

 

En aquellos momentos el Izarra Beti Aurrera se muestra decidido y esperanzado. Se va a producir el debut oficial en el futbol federado, con lo que ello supone para la incipiente afición de Estella. Una novedad dentro del deporte local que conmovía a la ciudad. El foot-ball en la antigua Lizarra se torna prácticamente bajo la responsabilidad del Izarra y el club responde como mejor puede dado sus escasos recursos. Una de las principales premisas a resolver a partir de aquel tiempo era mejorar el terreno de juego de la Pieza del Conde que traía en jaque a los footbalistas. El Izarra deseaba transformar el campo y dejarlo en condiciones normales al menos meridianamente digno. Pero en el asunto tenía mucho que ver el ayuntamiento (propietario) que sin embargo, hacía “oídos sordos” frente a las sugerencias de los deportistas.

Mientras tanto el entonces equipo representativo de la vieja Lizarra ha de jugar sus compromisos en un terreno infame donde una gran parte de las familias de Estella canalizaba el trabajo de la trilla. Con el terreno de juego sin resolver se acumulaban los problemas. Jugar partidos oficiales con el pésimo estado de aquel campo convertido a veces en auténtico barrizal decía muy poco a favor de la cultura deportiva de Estella. Problema espeso no resuelto que tenía un fácil arreglo a poca voluntad política que hubiera habido en los representantes municipales. Pero era lo que había y no cabían otras alternativas por parte del Consistorio.

El Izarra Beti Aurrera afronta con mejor o peor suerte sus compromisos que le vienen encima con la responsabilidad de representar a la ciudad en el deporte desde el inicio de la temporada jugando partidos amistosos. Visitan Estella, los equipos, Erri Berri, Indarra, Aurora, Osasuna, Burunda, etc. Para vestuario, el “equipier” Txomin Martínez, cede su domicilio sito en la calle Asteria número 6, en el barrio San Miguel a casi un kilómetro del campo de foot-ball. Así fueron los inicios de un Izarra federado que rezumaba optimismo por todos sus foros. A partir de entonces libraría una y mil batallas hasta consolidarse en el futbol navarro y estatal.

Una alineación generalizada del equipo de entonces era la siguiente: Rufino Galvez (portero); Ángel Lizoain y Benito Berrueta (defensas); Jacinto Martínez “el molinero”, Aldama y Perico Moya (medios) y Domingo Martínez “Txomin”, Miguel Irazabal (el “botero”), Modesto Goñi (alpargata), Jesús Zuasti y Cesáreo Leorza (delanteros). También se contaba con otros jugadores: Trébol y Manolo Echeverria (porteros) y los jugadores de campo, Nuin, Lasheras, Ocariz, Arbizu, Bezunartea, Irujo, Arregui, entre otros, que defendían la camiseta del Izarra en el equipo titular y en el Reserva.

f8

equipo del Iberia en la pieza del conde años 1920-23, Emiliano Aranaz, Crucito las Heras, Gonzalo Nuin, Angel Elcano, Florian Montoya, Manuel Echeverría,  Joaquin Azcarate, Joaquin Arbizu, un Soldado, Trecu, xxx, Miguel Idiazabal, Vicuña, Benito Berroeta.

————————————————————————————————–

Campo de Deportes Stadium Merkatondoa a cargo del Sindicato Iniciativas y Turismo

 

Los del Izarra no querían correr el mismo riesgo que los de la Unión Atlética Estellesa cuya desaparición tuvo algo que ver con el terreno de juego que lo calificaban como impracticable e indigno para la práctica de este deporte. Los izarristas sabían que si ellos no ponían “manos a la obra” sus partidos de campeonato en el “patatal” al lado del río Ega, resultaría un fracaso como espectáculo. También es cierto que aquel terreno hizo un buen servicio en los inicios de este deporte en Estella. No había otra cosa. Pero los mandatarios del Izarra no estaban dispuestos a seguir con más de lo mismo.

Para solventar el problema en una de las reuniones se juntaron varios izarristas con la intención de darle una solución al tema campo de futbol y deciden finalmente fundar el Sindicato de Iniciativas y Turismo con el fin apuntado de lograr construir un campo de deportes totalmente nuevo algo que el ayuntamiento no sabe solucionar en sus propios terrenos pese a que la solución le era muy sencilla y de bajo coste. El Izarra entendía que aquello era un tema prioritario y lo consideraban urgente. O se realizaba la idea expuesta o el Izarra sucumbía tal y como le había ocurrido al anterior Unión Atlética Estellesa por falta de entendimiento y voluntad del Ayuntamiento que no era capaz de atender la demanda solicitada por la ciudadanía. Visto lo cual dicho grupo de estelleses funda el Sindicato de Iniciativas y Turismo arriesgando sus honorarios personalmente para comprar una finca en el término de Merkatondoa a Pascual López “el abarquero” para con ello construir el ansiado campo de deportes.

Esto sucedía en marzo de 1928 mientras el Izarra seguía jugando sus partidos de campeonato y amistosos en el complicado terreno de la Pieza del Conde. El coste de la compra de la finca al señor López supuso un gran esfuerzo económico a los hermanos Irujo (Eusebio, Manuel, Andrés y Pello), Máximo Yarza, Fortunato Aguirre, Salvador Puig, Florián Ecenarro y compañía que eran los impulsores de la compra. La finca de Pascual López “el abarquero” tenía unas medidas de catorce mil novecientos metros y quince decímetros cuadrados o lo que es lo mismo, diez y seis robadas, nueve almutadas, veinte metros y quince decímetros cuadrados y su coste supuso un total de 75 mil pesetas (un dineral entonces) constituyéndose hipoteca a favor de los que fueren tenedores de las 150 obligaciones hipotecarias emitidas sobre derecho de retracto de esta finca denominada después “Campo de Deportes Stadium Merkatondoa”.

De esta forma el Sindicato de Iniciativas y Turismo se convertía en propietario de la finca y todo esto consta en la escritura del notario de Estella José González del Castillo otorgada el 5 de abril del año 1929. A partir de entonces el Club Deportivo Izarra Beti Aurrera cuenta con su propio y moderno estadio que fue la admiración de los equipos visitantes y aficionados al futbol en Navarra.

——————————————————————————————————

Stadium Merkatondoa y partido ante Osasuna

f2

Aspecto de Merkatondoa en la inauguración el 11 de noviembre de 1928.

 

La finca de Pascual López “el abarquero” tenía un importante desnivel, lo que requería un gran trabajo de desmonte para lograr nivelarlo. Para ello se contrataron a varios operarios provistos de varias mulas y robaderas para realizar todo el trabajo de nivelado, tapiado, vallado, construcción de casetas, etc. La tapia que rodeaba el estadio fue construida por los hermanos Chasco; Victorino, Agustín y Silvio junto al padre de ellos, Félix. La fachada de la puerta principal la construyó el empresario de Tolosa (Guipúzcoa) Sr. Mariaka, llegado desde la antigua capital foral guipuzcoana ayudándole los albañiles estelleses Cruz Ganuza y Nicasio Blanco. La valla que circundaba el terreno de juego toda ella de madera fue trabajada y colocada por el carpintero local Felipe Poyal, con sus operarios, Emilio Armañanzas y Martín Mañeru, quien fuera jugador del Izarra. El acarreo del material corrió a cargo de los hermanos, José y Benito Vega Oyaga, empleando para ello un volquete tirado por caballerías. Los pinos que rodeaban el campo fueron plantados por Andrés Valencia, Cesáreo Leorza y Ángel Lizoain (este de Pamplona) los tres fueron jugadores del Izarra.

También trabajaron en distintas tareas, Fortún Elizalde, Ángel Michelena, Andrés Valencia, Cesáreo Leorza, Ángel Lizoain, los ayeguinos, Víctor Hermoso de Mendoza, Román Amatria, Lucio Galdeano, Roberto Jiménez, Amancio Ruiz, Jesús Galdeano y Pablo Jiménez, estos dos últimos que contaban con a cada nueve años de edad eran hijos de Lucio y Roberto y fueron quienes tiraban de los ramales de las yeguas para el arrastre de las robaderas con tierra. El nombre del campo de futbol fue idea de Roberto Jiménez quien lo tuvo fácil al decir que “lo mejor es que se ponga el nombre del término municipal a la que pertenece la finca” afirmaba Jiménez el vecino de Ayegui. “Además -continuaba- Merkatondoa fonéticamente es muy bonito, suena muy bien y lo más normal es ponerle este nombre porque el término es municipal”. Como a todos los implicados en la obra les pareció bien, el nuevo estadio pasó a llamarse Merkatondoa.

Los trabajos llevados a cabo en Merkatondoa alcanzaron un tiempo de récord. Dieron comienzo a primeros de abril hasta octubre de 1928 y toda su labor fue realizada a “brazo partido” por los trabajadores que la hicieron. No existía adelanto alguno. La obra fue dirigida por el catalán, Salvador Puig, quien estaba empleado como químico en una industria de la ciudad, era muy aficionado al deporte, un importante impulsor de este juego y dinámico directivo del club.

——————————————————————————————-

C. D. Izarra Beti Aurrera, 0; Club Atlético Osasuna, 3

f3

Inauguración 11 de noviembre del 1928,  Domingo Alfonso arcipieste de Estella bendice las instalaciones ante la presencia de autoridades, directivos y equipos de Izarra Beti Ona y Osasuna.

 

Mención aparte merece la inauguración del Stadium de Foot-ball Merkatondoa, el 11 de noviembre de 1928 entre los equipos, Club Atlético Osasuna, de Pamplona y el Club Deportivo Izarra Beti Aurrera celebrado ante una gran expectación nunca conocida por estos lugares. Fue un acto excepcional jamás visto en Estella. Inauguraciones de este calado no se conocían entonces en Navarra aparte del campo San Juan, de Osasuna. El estreno del campo de futbol de Estella supuso el principal acontecimiento de todo el año siendo construido con todas las expectativas de cara al futuro. Hubo actos protocolarios, eclesiásticos, folklóricos, musicales y partidos de pelota por la mañana con arreglo a la siguiente programación.

A las nueve de la mañana del domingo 11 de noviembre de 1928 comienza la jornada con una misa en la parroquia de San Juan encargada por el C. D. Izarra B. A., que fue oficiada por un Padre Escolapio. A las once se organizó un excepcional partido de pelota a pala larga en el Frontón Izar Jai, del Círculo Católico de Obreros entre Irurita y Pérez contra Michel y Beruete con victoria de los primeros por 40-30.

Un grupo de dantzas del C. D. Euzkotarra interpretó varias piezas en la cancha y a continuación del partido prosiguieron los festejos ofreciendo los dantzaris una tanda variada de folklore en la plaza de Los Fueros.

Para el encuentro de inauguración del campo de deportes entre Osasuna e Izarra anunciado a partir de las tres de la tarde, el equipo pamplonés anunciaba a todas sus figuras importantes acudiendo el público en masa a ver a su equipo y a los jugadores famosos, los osasunistas, Urrizalki, Urdiroz, Oses, Ariz, Ayestaran, etc. Una gran caravana de “autos” procedentes del resto de Navarra fueron aparcados en la carretera e inmediaciones del campo de futbol.

Los precios que se pagaron para presenciar el partido fueron los siguientes:

Paseo de Preferencia, DOS pesetas; Preferencia con asiento, TRES pesetas

Paseo de General, UNA peseta; Paseo General con asiento, UNA peseta y 50 Cmos.

Socios del club, niños y militares, media entrada.

f11Inauguraciòn de merkatondoa de izquierda a derecha Maria de Miguel, Isabel Miranda, Isabel Garbayo, Encarna Garriz, Cecilia Portillo, Paca Solano, Dominga Diaz

———————————————————————————————

Bendición del campo, autoridades y alineaciones de los equipos

f4

Inauguración

Presidieron los actos las autoridades locales con el alcalde de la ciudad al frente don Laureano Landa, presidente del Izarra Beti Aurrera, don Máximo Yarza que estuvo acompañado por sus directivos, Fortunato Aguirre y Eusebio Irujo, junto al arcipreste de Estella, don Domingo Alfonso, párroco de San Miguel, quien bendijo el estadio siendo acompañado por dos Padres Escolapios. La señorita estellesa, Mirentxu Irujo, hizo el saque de honor “kickoff”. Una vez que Mirentxu, lanzo el “kickoff” se retiraron las autoridades y comenzó el partido bajo la dirección del réfere Sr. Echarren. Amenizaron los actos, la brillante Banda de Música Municipal, interpretando el himno a San Ignacio dirigida por don Alfonso Ugarte y los dantzaris ofrecieron una exhibición de dantzas.

5

Las alineaciones de los equipos fueron las siguientes:

Club Deportivo Izarra Beti Aurrera: Ernesto; Pachi y Pezonaga.Irujo, Aldama y Gopegui. Teodoro, Churruca, J. Garmendia, L. Garmendia y Goyeneche.

Club Atlético Osasuna: Oses; Abascal y Urdiroz Arrizabalaga, Sánchez y Ariz. Jesús, Seve, Urrizalqui, Estanis y Pacho.

Resultado primer tiempo: empate a cero goals

Resultado final del partido: Izarra Beti Aurrera, 0, Club Atletico Osasuna, 3

Goals: 0-1 minuto 49, Urrizalqui; 0-2 minuto 52, Seve; 0-3 minuto 66 Urrizalqui

Previamente al partido de inauguración oficial, se jugó otro anterior el día 21 de octubre entre los equipos, Izarra B. A. y el Indarra, de Pamplona. No estaba el campo totalmente terminado. A la hora de iniciar el encuentro faltaban algunos detalles siendo retrasado el match en una hora dejando para más adelante la inauguración oficial. El Izarra venció al Indarra por 2-0, marcando el primer goal, el pamplonés Ángel Lizoain “cagancho”, que remató de cabeza un “faut” hecho por el rival Millor, sacando el “faut” Modesto Goñi “alpargata”. Lizoain lograría así el primer goal histórico en Merkatondoa a los 12 minutos del partido jugado el 21 de noviembre de 1928. El segundo goal izarrista lo marcó Modesto Goñi en el minuto 77.

El Izarra B. A. alineó el siguiente once. Blanco; Pachi y Pezonaga. Moya, Aldama y Gopegui. Teodoro, Churruca, Lizoain, Goñi y Iruña

La Junta Directiva que funcionaba en 1928 se había constituido en febrero de dicho año era la siguiente: Máximo Yarza (presidente), José Ocariz (vice-presidente), Jesús Elexpe (tesorero), Fortunato Aguirre (contador), Cristóbal de Manso (secretario) y vocales, Félix Basarte, Clementino Vergara y Sandalio López.

Durante el resto de los años de 1928 y 1929 entre el campo de foot-ball de la Pieza del Conde y Merkatondoa, el Izarra Beti Aurrera disputó numerosos partidos contra rivales como Osasuna, Aurora (los dos equipos mas potentes a los que nunca les podía ganar), Indarra, Chi-chí, de Estella, Deportivo Estellés, Club Deportivo Alavés, Club Deportivo Logroño, etc. A partir de (1928) el equipo de Estella va a marcar una época en el foot-ball local jugando sus últimos partidos en la Pieza del Conde diciendo adiós a las penurias y barrizales de aquel terreno apostando por el moderno Merkatondoa, que es la admiración de propios y extraños siendo un lujo jugar en él sobre todo porque en aquellos años las instalaciones deportivas eran muy diferentes a las actuales. Con el tiempo el estadio de Merkatondoa va a ser el trampolín del futbol local en el que va a crecer este deporte incuestionablemente alcanzando ya los 86 años de ininterrumpida actividad durante la cual ha venido sufriendo varias transformaciones y mejoras.

Con el nuevo Merkatondoa el Izarra pasó a vivir otras historias hasta consolidarse en la élite del futbol navarro y el auténtico representante de la ciudad. El futbol estellés y navarro han ido de la mano creciendo sucesivamente mientras numerosos conjuntos de Navarra no aguantaron el tirón de este deporte desapareciendo unos y regresando otros. El Deportivo Izarra finalizó la década de los años veinte tras el estreno del nuevo campo de deportes y acometió la segunda etapa 1930-1940 con vaivenes importantes afrontando, crisis, dificultades y guerra incluida.

Pero el equipo de Estella a sido fiel continuador en su trayectoria haciendo referencia a su titular de Beti Aurrera que es lo mismo que “Izarra siempre adelante”. Y ahí sigue, ahí lo tenemos año tras año, década tras década hasta alcanzar sus NOVENTA AÑOS de existencia y quien sabe si esto no cambia, va hacer otros noventa años. De momento a por los cien que están próximos y que como meta es muy importante alcanzar esa cifra. Ser CENTENARIO no es una tontería. Pocos equipos lo consiguen mientras el equipo estellés lo tiene al alcance de la mano tras saborear las mieles del triunfo en numerosas ocasiones.

f12
Maria Puy Ugarte, Xaraguiz, Pilarin Larrainzar, Carmen de Miguel, Pilar el Cano, Máximo Vergareche, Matilde de Miguel, Alejandro Ocariz, Juanita Chasco, Julia Azcona, Máximo Alegria, Rosario Romero, Irene Escobar, Alday, Rosario Moliner, Rosario Leza, Celes Leza, Emilio Pérez, Jacinto Garrues, Máxima Caro, Luis Usúa, María Bueno, Filo Azcona, Ramón Bezulce etc..

—————————————————————————————————

1930-1939: El Izarra entra en crisis

 

Tirando de historia, esta sostiene y presenta altos y bajos. Tiempos excelentes y otros de bajo rendimiento en los que la crisis se ceba en el Izarra. En 1929 los rectores del club estelles deciden reforzar el equipo contratando jugadores de Guipúzcoa, Vitoria y Pamplona. Sus duelos con los pamploneses de equipos como Aurora e Indarra se viven con pasión e interés deportivo. Son los que frenan una y otra vez a los izarristas. Mas tarde son los Erriberri y Peña Sport, los que rivalizan en luchas “encarnizadas”. Pero el Izarra intenta reforzarse para potenciar su escuadra y contrata a numerosos jugadores hechos y derechos procedentes de los lugares expresados. Para ello “tira de cartera” con alegría saliendo con la suya con la intención dar espectáculo pensando en el aficionado que sigue al club.

negro

C.D. Izarra Beti Aurrera de 1931, Domingo Martinez “txomin”, Cesareo Leorza, Jesus Zuasti, Angel Lizoain, Aldama, Rufino Galvez, Jacinto Martinez,  Luis Arregui, Benito Berroeta, Modesto Goñi “alpargata”, Miguel Irazabal.

————————————————————————————————–

Contratos a CINCO DUROS por partido y gastos pagados

 

El Izarra no se anda por las ramas y trae a Estella a jugadores formados (muy bien pagados). Son los siguientes: Garmendia I y Garmendia II, Serrano I y Serrano II y Cacho, los cinco de Ordizia, Unamuno, de Vergara, Churruca, de Tolosa, Franco, de Irun, Degueto, Kaki y Copoco, los tres de Vitoria (Álava), Bretón y Gopegui, de Logroño. Estos junto a Carmelo Lasterra y Teodoro Goyeneche “Iruña”, de Pamplona, son contratados a veinticinco pesetas por partido (cinco duros de los de entonces) mas los viajes y hospedajes pagados por el club, lo que hace que el presupuesto del equipo estellés se disparase.

El cuadro estelles ofrecía espectáculo pero no logra conquistar el campeonato navarro. Eran unos fichajes de “relumbrón” que solo Osasuna se los podía permitir. Junto a este plantel de “estrellas”, se sumaba alguno de Estella, como Cesáreo Leorza o Azcárate, que a duras penas jugaban de cuando en vez en las alineaciones titulares. Otros buenos elementos de casa, los, José Arza, “Cachito” López, Joaquín Arbizu, Rufino Galvez, Juan Iriarte y Ángel García que, apenas contaban para las alineaciones. Estaban en la recámara.

Un equipo ideal en aquel de entonces podía ser el siguiente

Degueto; Lasterra y Leorza; Breton, Garmendia I y Azarate; Serrano, Unamuno, Kaki, Garmendia II y Cacho.

Este equipo le suponía al Izarra unas doscientas cincuentas pesetas por partido sin contar los gastos de viaje y manutención. Aquella política de fichajes llegó a pasar factura a un Izarra que tuvo que prescindir de ellos para entrar en una importante crisis financiera. Aquellos gastos casi ni los tenía el Izarra veinte años después en 1950 cuando el equipo estellés figuraba en una Tercera División Nacional muy cualificada en la que alternaba con equipos de mucha más solvencia económica como, Burgos, Alavés, Osasuna, Huesca, Logroñés, Numancia o Real Zaragoza, etc. Dos años bastaron para que el desastre económico pusiera al Izarra “contra las cuerdas” y apunto de desaparecer. Eran quince los futbolistas llegados de fuera de Estella quienes dejaron un buen recuerdo pero el Izarra no los podía mantener.

————————————————————————————————–

Fuerte rivalidad con los Aurora, Indarra, Erriberri y Peña Sport

 

En aquellos años de la década de los treinta existía una gran rivalidad con los equipos Aurora, Indarra, Erriberri y Peña Sport. En un partido jugado en Olite se perdía ante el Erri Berri por 3-0 en la primera parte. Tiempos en los que estaba de presidente en el Izarra, Eusebio Irujo. Hubo reprimenda en el descanso y el Izarra se impuso al final a los de Olitenses por 3-4. Eusebio Irujo invitó a toda la plantilla a cenar en el Hotel San Julián, de la familia Aranaz, sito en la plaza de los Fueros. En otra ocasión el equipo de Estella se enfrenta a la Peña Sport. Entre los dos equipos existía un tremendo pique. En un campo totalmente embarrado el Izarra realiza un sensacional partido aplastando a los tafalleses por 5-0. Son datos para el recuerdo.

La vida sigue y el Izarra acude de nuevo a Olite el 24 de mayo de 1930 y juega con “los de casa”. Y ello se nota, ya que el Erriberri golea por 3-0 a los de Estella aunque el resultado pudo resultar bastante más abultado. El mismo equipo que jugó en Olite repite ante la Peña Sport, al que gana con muchos apuros por 5-4. El trece de junio de 1930 el Indarra se cobra la revancha al vencer en Estella al Izarra por 2-3. El Izarra B. A. había ganado en la primera vuelta en Pamplona por 0-1 en un mal partido de los dos equipos.

A partir del año 1930 el Izarra Beti Aurrera va a tomar carrerilla hacia abajo. Se estaban acabando los mejores momentos finalizando un ciclo importante del foot-ball local. Una década que había habido de todo. Bueno, malo y regular. Después de fichar a jugadores de “importación” el Izarra B. A. parece que va a firmar su propia sentencia. Después de dos temporadas en las que cuenta con un gran equipo su vida languidece y casi le rezan el responso y el “requien” de defunción. Cosas de la vida. Aquel equipo plagado de figuras el Izarra no pudo sostener por su elevado coste económico.

Para 1931, son los jugadores de casa los que van a” sacar las castañas del fuego” con estos jugadores. Blas Estrada y Arruti (porteros); Gonzalo Nuin y Carmelo Basterra (defensas); Julio López “Cachito”, Joaquín Azcarate y Cesáreo Leorza (medios); Domingo Garmendia (de Estella), Fernando Ochoa, Jesús Zuasti, Juan Iriarte y Donato Valiente (delanteros). El equipo juega en Primera Regional y en el siguiente curso 1932 lo hace en Segunda Categoría Regional con equipos como el Olite F. C., Denat Zuri, Indarra, Aurrera de Milagro, Ilunberri, Céltic, de Pamplona, Alkartasuna, de Tafalla, etc.. En 1933 el Izarra que juega en Segunda Regional es el de Pamplona mientras el Izarra Beti Aurrera participa en la Tercera Categoría contra los equipos, Ilumberri, Sanguesa, Urroztarra, Pitillas F. C., Iruña Atlético y Zubiri, ¡Vaya cambio¡.

n3
C.D. Izarra temporada 1932-33, Cesareo Leorza, Juan Iriarte, Fernando Ochoa”el galle”,  Jesus Zuasti “camipillo”, Vicenti Arruti, Joaquin Azcarate, Gonzalo Nuin, Carmelo Lasterra, Julio Lopez ” cachito”, Donato Valiente, Blas Estrada y Domingo Garmendia.

—————————————————————————————————

Años duros para el Izarra que juega en Tercera Categoría y llega la Guerra del 36

 

Los años anteriores a la guerra del treinta y seis fueron los peores de la historia del Deportivo Izarra. El ascensor deportivo se había disparado hacia abajo y además quedó estancado durante un tiempo colocando al equipo titular de Estella en Tercera Categoría Regional por segundo año consecutivo (lo nunca visto) ante los equipos del año anterior más el Gure Txokoa y el Magdalena, ambos de Pamplona. De esta guisa navega un Izarra B. A. poco menos que a la deriva hasta que estalla la Guerra civil del 36 y es suspendida toda la actividad deportiva.

Durante el periodo del enfrentamiento guerrero (1936-39), tanto el Izarra, como el resto de los equipos sufren una inactividad total no deseada en todas las categorías del futbol estatal. Muchos de los jóvenes son alistados voluntarios o no, en las filas de los bandos nacionales para defender a los sublevados en los frentes de guerra. Algo terrible por lo que los equipos prácticamente se quedan sin jugadores y la mayoría de ellos ya no volverían a jugar por razones obvias. Unos fallecen en los frentes a consecuencia del enfrentamiento, otros sufren lesiones graves, mutilaciones, o escapan al exilio etc. De esta forma el Izarra finaliza una década para olvidar. Pasada la guerra va a resurgir de nuevo el futbol y el propio Izarra continúa su trayectoria sin dilación alguna, dato este que la mayoría de equipos navarros no lo hacen por diversos motivos.

Los jóvenes que no tenían edad para ir a los combates de la guerra siguen practicando este deporte aunque de forma limitada y fundan un nuevo equipo al que denominan Alkartasuna jugando partidos amistosos contra otros equipos noveles. Mientras perfilan su equipo organizan un encuentro amistoso contra una selección militar venciendo estos por 3-4. Reforzaron el equipo del Alkartasuna algunos jugadores famosos, entre ellos el defensa internacional Jacinto Quincoces, que era jugador profesional en el Valencia y otros elementos como, Larrondo y Elguea, ambos pertenecieron al Arenas de Guecho, equipo que militó en Primera División y luego se enfrentó al Izarra en Tercera División.

El equipo de la selección militar fue reforzado por el que fuera jugador profesional de Osasuna y Barcelona, el olitense Julián Vergara, quien también defendió en su día los colores albiazules del Izarra. Otros jugadores de Osasuna también jugaron en las filas de la selección militar. Fue curioso presenciar aquel partido en el que se alinearon figuras del futbol profesional con la presencia del que fuera árbitro internacional y luego seleccionador de la selección española de futbol, Pedro Escartin, que dirigió el partido y le había sorprendido la contienda civil en Estella.

—————————————————————————————————

Desaparece el Sindicato, Merkatondoa cambia de nombre y pasa a propiedad municipal

 

El 18 de julio de 1936 estalla la guerra. Hay persecuciones, ejecuciones, sobresaltos y con ello desaparece el Sindicato de Iniciativas y Turismo, entidad que había construido el estadio Merkatondoa y por lo tanto era su legítimo propietario. Varios de los autores del nuevo Campo de Deportes se ven obligados a ir al exilio escapando de toda crueldad sin poder regresar a casa al menos en cuarenta años. Otros, como el alcalde Fortunato Aguirre, era asesinado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies